Esther Cabrales (Madrid, 1973). Poeta. Ha cursado estudios de Derecho y de Filología Hispánica que jamás concluyó, porque siempre estuvo profundamente dedicada al sector financiero. Ha publicado Erosión (Renacimiento, 2017), Cuerpos (Renacimiento, 2019), Animal (Torremozas, 2021), Lengua muerta (Páramo, 2021), Mondo (Bajamar, 2024). Poemas suyos han sido incluidos en antologías nacionales, como son Rojo Dolor (Renacimiento, 2021), Distopía en femenino (Elenvés, 2023).
viernes, noviembre 08, 2019
martes, agosto 27, 2019
Ojos
Y que tus ojos sean una corona de los más claros ojos. Corónate. Compón tu mirada. Siéntete todo el instrumento de este día que empieza y del acto que te llama.
Paul Valéry
Ojos que no ven
quebrados
ante la escucha inútil,
a la contemplación
del canto que agota la noche,
del páramo que es ahora tu sonrisa
perdida en no sé qué desierto
a merced del odio;
a la roca negra inquebrantable al golpe
del beso. Pero hubo un bosque
de olmos conectado
a una raigambre de vida,
un organismo único
latiendo
como un dios latiendo,
como un dios de la esperanza latiendo mas
es ahora nada, la noche,
el latigazo del desprecio.
El más árido de los desiertos
se abre ante la mirada
de estos ojos que no ven
a la peregrina del delirio
en esta comunión con la muerte
y el lenguaje opaco de la nada.
A todos, gracias.
viernes, agosto 16, 2019
Juan Luis Martínez
El loco Martínez.
- A mucha gente le cuesta sangre, sudor y lágrimas
entender tu poesía. ¿Desde qué perspectiva de entendimiento dirías tú que el lector debe aproximarse a ella?
entender tu poesía. ¿Desde qué perspectiva de entendimiento dirías tú que el lector debe aproximarse a ella?
- Sinceramente, yo creo que hay que entender que no hay que entender mucho.
Juan Luis Martínez, entrevistado por Erick Polhammer.
(Interrogar a las ventanas
sobre la absoluta transparencia
de los vidrios que faltan)
sobre la absoluta transparencia
de los vidrios que faltan)
a. La casa que construiremos mañana ya está en el pasado y no existe.
b. En esa casa que aún no conocemos sigue abierta la ventana que olvidamos cerrar.
c. En esa misma casa, detrás de esa misma ventana se baten todavía las cortinas que ya descolgamos.
* "Quizás una casita en las afueras
donde el pasado tiene aún que acontecer
y el futuro hace tiempo que pasó".
donde el pasado tiene aún que acontecer
y el futuro hace tiempo que pasó".
(De T. S. Eliot, casi).
jueves, julio 25, 2019
A lomos de una libélula
La poesía es un ejercicio solitario. Un viaje a través del desierto. A veces, uno parece vislumbrar un oasis, algo de agua, quizás un poco de sombra, donde reponer fuerzas, para continuar hasta aquel lugar incierto, aquella tierra en donde se halla ese trascender que uno pudiera estar buscando, porque tampoco sabe qué se busca si es que se busca algo. Y llegas al ilusorio punto en el que creías que se podría alcanzar algo de reposo y ves, casi sin sorpresa, que no hay nada, sino más nada, ninguna mano te es tendida, no hay agua ni sombra ni siquiera una conversación inteligente. Y entonces es cuando te planteas sacar fuerzas y continuar la búsqueda a través del desierto o, morir, dejarse morir, descansar por fin, en la arena blanda y caliente y olvidar, porque el olvido es un bálsamo blanco que lo cubre todo, como nieve. Y en esas andamos porque no se ha de olvidar que, la poesía es un ejercicio solitario y, entregarlo al mundo, un privilegio que sólo consiguen los más fuertes, los que perseveran o, definitivamente, los que van cómodamente a lomos de una libélula.
miércoles, julio 03, 2019
Azul
Siempre me ha intrigado cómo sería eso de hacerse mayor. Uno vive sin necesidad de hacerse semejantes preguntas, pero yo me lo he cuestionado de manera constante, como rara avis. Ahora voy entendiendo que no se trata de un cambio exclusivamente físico. Cambia, desde luego, la piel, que se quiebra algo entre los pechos, haciendo ligeros surcos verticales, en los que reparas súbitamente, porque, quizá, aquel día, te demoraste más de lo usual en tu propia contemplación frente al espejo. Tu cuerpo que se torna algo más fofo, blando, de una tierna fealdad. El vientre cansado de crecer y disminuir, de hijos que nacen, de hijos que se pierden. El cabello que insiste en escupir el color que un día tuvo. Pero cambia, tanto más si cabe, la forma de observar el cielo. No el cielo en sí, sino el azul. El concepto del color jamás hubiera importado a un niño, cómo va a importarle a un joven, que sólo tiene tiempo para ser amado, para bailar hasta la madrugada, para reír y divertirse. Sin embargo, un claro síntoma de ese proceso de envejecer, es la manera de entender el color. Cómo es posible el azul. Uno mira el cielo como si fuera la primera cosa que se viera al nacer. Con la turbación que provoca en nosotros la belleza. Como cuando te estremeces al oler a hierba recién cortada, a lluvia que ha mojado la tierra. Y no lo observa reparando en los pájaros o en las nubes, sino en el impenetrable azul. Qué será aquello que nos conmueve infinitamente al mirar aquella inmensidad, que no es cielo, sino simple color.
lunes, junio 24, 2019
Instrucciones para un sepelio.
El día que muera
no quiero llantos.
Quiero que se usen
las palabras más hermosas
abriendo bien la boca,
que suenen y resuenen en el tiempo
como un diapasón.
Quiero que la gente diga
ataraxia
crisantemo
sempiterno, petricor,
que el eco llene la sala de rumores,
que las conversaciones recuerden
a las obras de Queneau,
que se vistan los amigos de sedas y organzas
y lleven sombreros de ala muy ancha,
que la familia ofrezca
en cucharilla de plata caviar iraní,
Moët & Chandon,
chocolate con avellanas,
plátanos y pan,
que al fondo de aquel lugar
alguien disponga sobre la mesa
unos cuantos libros,
por si les apeteciera leer
unos versos de Szymborska,
unos pasajes de Rayuela,
y los niños,
los niños que lean cómics de Hergé,
de Milo Manara, por qué no,
que hojeen sin leer,
que corran de un lado a otro
que salten que griten
que molesten que rían que, en fin,
sea todo agradable
como una tarde de cine
de lluvia mansa,
de gallinita ciega,
que no me echen de menos,
y con eso me basta.
no quiero llantos.
Quiero que se usen
las palabras más hermosas
abriendo bien la boca,
que suenen y resuenen en el tiempo
como un diapasón.
Quiero que la gente diga
ataraxia
crisantemo
sempiterno, petricor,
que el eco llene la sala de rumores,
que las conversaciones recuerden
a las obras de Queneau,
que se vistan los amigos de sedas y organzas
y lleven sombreros de ala muy ancha,
que la familia ofrezca
en cucharilla de plata caviar iraní,
Moët & Chandon,
chocolate con avellanas,
plátanos y pan,
que al fondo de aquel lugar
alguien disponga sobre la mesa
unos cuantos libros,
por si les apeteciera leer
unos versos de Szymborska,
unos pasajes de Rayuela,
y los niños,
los niños que lean cómics de Hergé,
de Milo Manara, por qué no,
que hojeen sin leer,
que corran de un lado a otro
que salten que griten
que molesten que rían que, en fin,
sea todo agradable
como una tarde de cine
de lluvia mansa,
de gallinita ciega,
que no me echen de menos,
y con eso me basta.
martes, junio 18, 2019
jueves, junio 13, 2019
Breve cuestionario luminoso a Miguel Ángel Herranz
Miguel A. Herranz nació en 1978 en la ciudad de Madrid. Con anterioridad ha publicado Palabras de perdiz. Lírica de lo cotidiano es su segundo libro de poemas.
3. ¿Recuerdas qué soñaste anoche?
4. Un deseo inconmensurable
5. Qué significa literatura.
6. ¿Día o noche?
7. A qué autores invitarías a una danza macabra.
8. ¿Es posible una ficción pura?
9. De ser un poema ¿cuál serías?
10. ¿Cuánto de importante es el título?
1. ¿Qué libro lees ahora?
Libros, nunca leo uno solo: Kramp (María J. Ferrada), Abierto (J. Marqués) y leo con mis hijos El Pampinoplas.
2. ¿Blanco o negro?
Gris, por poner una nota de color.
3. ¿Recuerdas qué soñaste anoche?
Nunca recuerdo lo que sueño, de hecho, no podría asegurar que sueño.
4. Un deseo inconmensurable
Si es inconmensurable no es deseo, suelo ser pragmático.
5. Qué significa literatura.
Una necesidad biológica: sin la despersonalización y el amparo de lo literario no podría (literalmente) vivir.
Y como concepto, seguro que hay mejores definiciones que la que pueda aportar yo, pero diría que es al ser humano lo que la fotosíntesis al ser vegetal, aunque estaría exagerando.
6. ¿Día o noche?
Día
7. A qué autores invitarías a una danza macabra.
A Sharon Olds, Wislawa Szymborska y a Joseph Ratzinger.
8. ¿Es posible una ficción pura?
Sí lo es, aunque yo nunca la he logrado.
9. De ser un poema ¿cuál serías?
Palabras para Julia, Goytisolo.
10. ¿Cuánto de importante es el título?
Primordial.
Sin título no hay obra al igual que sin nombre no hay objeto. El arte y el conocimiento no es más que un refinamiento del oficio de la denominación. No me ciño a un sentido onomástico y me vale una nomenclatura iconográfica, simbólica o incluso ostensiva. Dentro o fuera de lo creado, pero la "criatura", por fuerza, debe tener su propio nombre.
martes, junio 04, 2019
Afuera
Tuve que tomar distancia con el mundo, porque así lo pedía la vida, para sobrevivir, aunque pueda parecer exagerado, - me refiero a un vivir tranquila, en paz-. Me retiré a escribir mi primer libro, Erosión. Ah, sí, claro, me retiré a mi habitación, como defendería Woolf. Un ejercicio que me proporcionó cierto sosiego y me permitió, ahora lo sé, apartarme del mundo durante meses, acercarme más a mí misma, a mi esencia. Yo no sabía que estaba escribiendo ese libro. Aún no era consciente, simplemente lo hacía. Y el final de aquel libro, llegó más pronto de lo que hubiera deseado. Tan breve era. No tuve más remedio que continuar escribiendo, si es que quería seguir mi camino hacia el sosiego, con el comienzo de otro libro: Cuerpos.
Este libro me llenó de una fuerza inusitada, de cierta extraña alegría. Hoy me siento, de algún modo, tranquila, cuando pienso en él. Si reparó o no, algo, en mi existencia, lo ignoro. Quiero creer que sí. Aunque fue una experiencia difícil, hoy es una realidad. Es una realidad, digo, que esos libros sean la materialización de mi estar afuera pero dentro.
Y mi pretensión de estar fuera del mundo, aún no acaba, pues necesito estar más afuera si cabe, más lejos; sólo así puedo ser yo. De modo que volveré a escribir con el mismo ímpetu, con la misma convicción que tuve en aquel momento. Y espero, sólo espero, no defraudarme.
miércoles, mayo 22, 2019
Marguerite Duras
La escritura llega como el viento, está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida.
miércoles, mayo 15, 2019
Sharon Olds
El pene del Papa
Profundo cuelga de su toga, un delicado
badajo en el centro de una campana.
Se mueve cuando se mueve él, un pez fantasmal en una aureola de algas plateadas, el pelo
oscilante en la oscuridad y el ardor - y por la noche
mientras sus ojos duermen, se levanta
en alabanza a Dios.
badajo en el centro de una campana.
Se mueve cuando se mueve él, un pez fantasmal en una aureola de algas plateadas, el pelo
oscilante en la oscuridad y el ardor - y por la noche
mientras sus ojos duermen, se levanta
en alabanza a Dios.
Traducción e ilustración de Esther Cabrales.
The Pope's Penis
It hangs deep in his robes, a delicate
clapper at the center of a bell.
It moves when he moves, a ghostly fish in a
halo of silver sweaweed, the hair
swaying in the dark and the heat -- and at night
while his eyes sleep, it stands up
in praise of God.
clapper at the center of a bell.
It moves when he moves, a ghostly fish in a
halo of silver sweaweed, the hair
swaying in the dark and the heat -- and at night
while his eyes sleep, it stands up
in praise of God.
martes, mayo 07, 2019
Michel Houellebecq
"Vivir sin leer es peligroso,
obliga a conformarse con la vida,
y uno puede sentir la tentación
de correr riesgos.".
domingo, abril 28, 2019
Boris Vian
-¿A qué se dedica usted en la vida? -preguntó el profesor.
-Aprendo cosas, -dijo Colin- y amo a Chloé.
La espuma de los días.
miércoles, abril 17, 2019
La noche de los libros
El próximo día 26 de abril, estaré recitando poemas de mi libro Erosión, en el Hotel Kafka, junto con Eduardo Vilas, director del hotel y profesor de escritura creativa.
Será a las 19,30 en la calle Angosta de los mancebos, 2 (Madrid)
Habrá música y versos.
viernes, febrero 08, 2019
martes, febrero 05, 2019
ALAN MOORE
El mejor escritor de historietas de la Historia es Alan Moore. Quién no codicia ser un personaje de su obra. Encontrarse entre sus sueños. Oh, Alan, yo te dibujo, apiádate de esta pobre fan y dibuja una piedra, redonda y muda y, ésa seré yo.
La vida no se divide en géneros. Es una horrible, romántica, trágica y cómica novela de ciencia ficción de detectives. Ya sabes, con un poco de pornografía, si tienes suerte.
Alan Moore
La vida no se divide en géneros. Es una horrible, romántica, trágica y cómica novela de ciencia ficción de detectives. Ya sabes, con un poco de pornografía, si tienes suerte.
Alan Moore
martes, enero 22, 2019
Luz de gas
Pero el amor no es eso.
No es pasar lentamente una página
para después ponerle una señal y
continuar otro día
dejándolo en suspenso
como si tal cosa.
No es coger una flor
orillada en la carretera para arrojarla
por la ventanilla
porque tampoco era para tanto. No es eso.
Debe ser, imagino,
una fuerza
telúrica, ventral
que te empuja y te arrastra,
que te zarandea y te tira al suelo,
te humilla y te levanta, te
honra, te muerde, te arranca la ropa,
la carne, la razón,
se vuelve loco volviéndote loco,
haciéndote luz de gas,
te da alas para después, arrancarlas,
te hace feliz, desgraciado,
te llena, te vacía
como vaso que fueras
y él, agua, vino o cicuta,
te insulta se ríe a carcajadas y llora,
contigo llora, te acompaña y llora,
se queda
tirado en la cama
a tu lado
rendido
acabado y llora.
No es pasar lentamente una página
para después ponerle una señal y
continuar otro día
dejándolo en suspenso
como si tal cosa.
No es coger una flor
orillada en la carretera para arrojarla
por la ventanilla
porque tampoco era para tanto. No es eso.
Debe ser, imagino,
una fuerza
telúrica, ventral
que te empuja y te arrastra,
que te zarandea y te tira al suelo,
te humilla y te levanta, te
honra, te muerde, te arranca la ropa,
la carne, la razón,
se vuelve loco volviéndote loco,
haciéndote luz de gas,
te da alas para después, arrancarlas,
te hace feliz, desgraciado,
te llena, te vacía
como vaso que fueras
y él, agua, vino o cicuta,
te insulta se ríe a carcajadas y llora,
contigo llora, te acompaña y llora,
se queda
tirado en la cama
a tu lado
rendido
acabado y llora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Adonde te lleve el cabo de un hilo.
U no llega a Vladimir Maiakovski no por casualidad. No es fácil toparse con ese autor siguiendo la senda aterciopelada de la impasibilidad. ...

-
El hombre aproximativo , de Tristán Tzara . ... un tronco de árbol puesto sobre el borde fuma todavía espesas nubes y un bosque querría pega...
-
T odo empezó mañana , cuando la niña rica se pregunta, mientras contempla sus dedos de porcelana qué hubiera sido de ella de haber nacido al...